25 resultater (0,25424 sekunder)

Mærke

Butik

Pris (EUR)

Nulstil filter

Produkter
Fra
Butikker

Tapiz de Navidad: Adoración de los Reyes al Niño

Tapiz de Navidad: Adoración de los Reyes al Niño

Tapiz de Virgen María Auxiliadora

Casulla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Casulla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Casulla de Nuestra Seora del Perpetuo Socorro Casulla estoln central bordado en la parte delantera y en la parte trasera. A la venta en un nico color: beige con un estoln central de color tostado. Incluye la estola lisa con una Cruz dorada. Fabricada en 100 % polister.  Bordados de la casulla litrgica Casulla con estoln central en la parte delantera y en la parte trasera. Este ornamento est realizada en 100% polister y est disponible nicamente en color beige con un estoln central tostado . En la oferta se incluye la estola lisa con una Cruz dorada ubicada en el centro, en la parte que correspondera con la nuca. La casulla se completa con un ribete dorado que adorna todo el contorno de la prenda.  En el estoln central de la parte delantera est reflejado Nuestra Seora del Perpetuo Socorro de estilo bizantino. La imagen de la casulla reproduce un icono pintado al temple sobre madera de unos 53 cm de alto por 41,5 cm de ancho y cuya fecha de creacin no se sabe con certeza (entre los siglos X y XV).  En el estoln sobre un fondo dorado podemos ver cuatro figuras: Santa Mara con el Nio en su brazo izquierdo y los arcngeles Gabriel y Miguel. En la parte izquierda de la representacin est al arcngel San Miguel con una la lanza y una esponja. En el lado derecho se sita San Gabriel son una Cruz griega de doble travesao. El Nio al abrigo de su Madre mira hacia el infinito (algunos estudiosos creen que haca el futuro que le aguarda) mientras con sus dos manos agarra la mano derecha de la Virgen. Nuestra Seora no mira al Nio para consolarlo, sino que se sobrepone al dolor de su Hijo y al suyo propio y endulza su rostro, ofreciendo un mensaje de esperanza. Mira a espectador con los ojos de una Madre.   Santa Mara lleva una tnica de color rojo, un manto de color oscuro y una cofia de color ms claro que recoge su cabello. En la cabeza lleva la corona como reina de los cielos y de la tierra y una aureola como smbolo de la gracia e iluminacin de Dios. Por su parte el nio viste con una tnica ceida y un mando echado al hombro (vestimenta propia de los nobles y filsofos de la antigedad). Tambin su cabeza est adornada con una corona y con una aureola. Los pliegues y arrugas de las vestiduras son resaltados con marrn rojizo.  En el estoln central de la parte trasera est decorado con el con una Cruz con los brazos cncavos de color marrn. En el centro de la Cruz se encuentra el IHS (Iesus Hominum Salvator, significa Jesus Salvador de los hombres). Del centro de la Cruz salen doce rayos.

EUR 210.00
1

Tapiz de la Virgen con Niño (Madonnina) de Ferruzi

Tapiz de la Virgen con Niño (Madonnina) de Ferruzi

Tapiz icono bizantino Sagrada Familia

Alzacuellos para cura | Comprar tirilla sacerdotal

Alzacuellos para cura | Comprar tirilla sacerdotal

Alzacuellos para cura | Comprar tirilla sacerdotal online Tirilla alzacuellos para camisas cleriman.  Fabricada en plástico de color blanco.  Flexible y fácil de colocar.  Confeccionado con dos piezas unidas para darle mayor consistencia.  Talla estándar.  ¿Qué es el alzacuellos de cura? El alzacuellos es una tira o prenda de color blanca que se coloca alrededor del cuello de los sacerdotes católicos. El alzacuellos es uno de los elementos distintivo de la vestimenta clerical y es un signo de la consagración sacerdotal.   Origen del alzacuellos El origen del alzacuello se relaciona con el uso de la sotana con cuello romano en el siglo V. En esta época se establecen los primeros códigos de vestimenta para que los sacerdotes puedan distinguirse de los laicos.  Algunas fuentes identifican los alzacuellos con collares de esclavos en la época del apóstol Pablo en la Epístola de los Romanos. Relacionan el alzacuellos con la servidumbre incondicional a Cristo, la vida de servicio y dedicación plena al Señor. En el siglo XVII, progresivamente, la utilización de prendas blancas de decoración en el cuello va desaparecido entre los laicos. El alzacuellos se convierte en una prenda típicamente eclesiástica.  Significado y uso del alzacuellos en la iglesia Católica El alzacuellos simboliza, es un signo, la pureza del alma del cura. Representa su consagración al servicio de Dios y de la Iglesia. El alzacuellos recuerda que el sacerdote debe tener una vida intachable y estar dispuesto al sacrificio. El Código de Derecho Canónico establece que los clérigos deben vestir un hábito eclesiástico acorde a las normas dadas por la Conferencia Episcopal. Normalmente, se requiere el empleo del alzacuellos junto con la sotana o camisa de clero. Muchos obispos recomiendan encarecidamente a los sacerdotes llevar el alzacuellos en todo momento, con la excepción de los momentos de intimidad o cuando el sacerdote está realizando tareas que requieren mucha actividad física.   ¿Por qué los sacerdotes usan alzacuellos? Los motivos por los cuales los sacerdotes católicos deben de usar alzacuellos son: El sacerdote con sotana y/o camisa con alzacuellos recuerda constantemente su condición y no puede pasar desapercibido. La sotana lo identifica como sacerdote. Recordar su consagración al servicio religioso. Los fieles pueden reconocer fácilmente al cura para pedirle ayuda espiritual. El cura da testimonio público de su presencia.  Simbolizar vínculo espiritual con Dios. Obedece las normas de la Santa Madre Iglesia dando ejemplo de humildad y desapego al mundo. Seguir las normas de vestimenta clerical. Vistiendo con moderación sin dejarse llevar por la vanidad. Inspirar devoción y respeto entre los fieles. La sotana preserva de peligros al sacerdote ya los fieles, ya que recuerda su condición de servicio a la Iglesia. Tipos de alzacuellos Fundamentalmente, existen dos tipos diferentes de alzacuellos: Alzacuellos romanos Son los más comunes, de tela rígida, que rodean todo el cuello. La parte blanca del alzacuellos en visible en una parte amplia del contorno del cuello del cura. Alzacuellos de tirilla Es una pieza estrecha sobre la camisa en lugar del alzacuello tradicional. Este tipo de alzacuellos únicamente es visible en la parte frontal del cuello del sacerdote. El alzacuellos en la vestimenta clerical El alzacuellos se usa con la sotana o con la camisa clerical. El uso de una prenda u otra queda a discreción del propio sacerdote. El alzacuellos y la sotana de cura Tradicionalmente, el alzacuello blanco forma parte de la sotana o hábito talar negro que visten los sacerdotes. El alzacuellos resalta sobre la negra sotana identificando claramente la condición sacerdotal de quien la porta. Las sotanas de los curas deben de cumplir una serie de requisitos: ser negras, llevar un cuello apropiado, número de botones, etc. El alzacuello y la camisa o polo clergyman En la actualidad, muchos sacerdotes optan por llevar camisas negras con alzacuellos en lugar de la sotana. El alzacuello sigue siendo un elemento imprescindible que indica su estado clerical. Las camisas o polos con alzacuello, por ser una prenda de menor envergadura que las sotanas, pueden resultar más prácticas para el ministerio diario. En nuestros días existen una amplia variedad de colores de camisas sacerdotales:

EUR 1.75
1

Tapiz de la Anunciación (Beato Angélico)

Tapiz de la Anunciación (Beato Angélico)

Tapiz de la Anunciación Tapiz para colgar o enmarcar.  Confeccionado en algodón y viscosa.  Rematado en lúrex.  70 cm. de ancho.  55 cm. de alto.  El tema principal del tapiz es la Anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María.  En el tapiz se recrea el cuadro "La Anunciación" de Beato Angélico. El tapiz de la Anunciación, recreación de "La Anunciación" de Beato Angélico. El tapiz recrea el famoso cuadro de “La Anunciación” de Beato Angélico. Es una reproducción fidedigna pero determinados aspectos del cuadro no han podido reproducirse en el tapiz por su proceso de fabricado. Tanto el cuadro como el tapiz de la  Anunciación se dividen en dos partes. Una escena principal cuya acción se desarrolla en el interior del edificio que se representa en primer plano. En esta escena principal podemos ver al Arcángel Gabriel anunciado a la Virgen María que será ella la que conciba al Niño Jesús por obra y gracia del Espíritu Santo. En la escena secundaria, ubicada en el jardín que se sitúa pegado al edificio, se puede ver como Adán y Eva son expulsados del Edén. Beato Angélico emplea el tamaño de las figuras para para situarlas cronológicamente, en los hechos más antiguos se representan por imágenes más pequeñas, mientras que los hechos más recientes son representados por imágenes más grandes. A través este artificio estético y de la elección del tema, Beato Angélico simboliza el pecado original cometido por Adán y Eva, y la redención en la tierra a través de la concepción de Jesús en el vientre de María. El cuadro fue pintado por Beato Angélico entre el 1435 y 1445.

EUR 55.00
1

Tapiz de Santa Rita de Casia

Estola decorada con San Miguel Arcángel

Cubreambón de la Sagrada Familia

Tapiz día de la Virgen del Carmen, 16 de Julio

Tapiz de San Juan XXIII

Tapiz de San Juan XXIII

Tapices religiosos | San Juan XXIII Tapiz con la imagen de San Juan XXIII. Contorno decorado que imita al marco de un cuadro.  Tapiz a la venta con 50 cm. de altura por 35 cm. de ancho.  Confeccionado en viscosa y algodón.  Otros tapices religiosos a la venta en nuestra tienda online. Breve Biografía de San Juan XXIII San Juan XXIII, cuyo nombre secular fue Angelo Giuseppe Roncalli, nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, Italia. Nació en el seno de una humilde familia de agricultores. Fue el cuarto de trece hijos de una familia humilde de agricultores. Desde joven mostró una gran vocación religiosa, ingresando al seminario de Bérgamo con once años. Pocos años después, en el año 1904, fue ordenado sacerdote. Durante su carrera eclesiástica, ocupó diversos cargos significativos, como nuncio apostólico en Turquía, Grecia, y Francia. En 1953, fue nombrado cardenal y patriarca de Venecia. Llevó a cabo su labor con gran humildad, ganándose la fama de persona cercana y de trato amable.  El 28 de octubre de 1958. a la edad de 77 años fue elegido Papa, eligiendo el nombre Juan XXIII. Su pontificado marcó una nueva era para la Iglesia Católica. Importancia de San Juan XXIII para la Iglesia Católica San Juan XXIII es conocido como el "Papa Bueno" debido a su carácter afable, su humanidad y su cercanía con los fieles. Su mayor legado fue la convocatoria del Concilio Vaticano II en 1959, el cual buscó modernizar la institución de Iglesia y adaptarla a los tiempos contemporáneos. Entre otros muchos puntos el Concilo sirvió para Resaltar el papel de los laicos dentro de la vida diaria de la iglesia. Expresar el compromiso de la Iglesia con problemas sociales, económicos y políticos actuales. Reforma litúrgica promoviendo la participación activa de los fieles en la liturgia, los sacerdotes deben de celebrar la Misa  "de cara al pueblo", se simplificaron los rituales litúrgicos, se renovaron los ritos sacramentales, se aprobaron las Misas en lenguas vernáculas, etc. Canonización de San Juan XXIII San Juan XXIII fue canonizado el 27 de abril de 2014 por el Papa Francisco, junto con San Juan Pablo II. Su canonización se basó en su vida de virtud heroica, su impacto en la renovación de la Iglesia y el milagro atribuido a su intercesión: la curación inexplicable de una religiosa italiana. Fue beatificado previamente en el año 2000 por el Papa Juan Pablo II. Legado Social del Papa Juan XXIII El legado de San Juan XXIII trasciende el ámbito religioso. Su nombre ha sido utilizado para calles, plazas, parroquias, escuelas, asociaciones, etc. en todo el mundo. Lugares como la Plaza Papa Juan XXIII en Roma y la Parroquia San Juan XXIII en numerosas ciudades reflejan su impacto como figura de renovación y caridad cristiana. Además, su enfoque en la justicia social y la paz mundial continúa inspirando a líderes religiosos y laicos por igual. La fundación de instituciones en su honor demuestra cómo su vida y obra siguen un referente de total actualidad. 

EUR 25.00
1

Tapiz de la Virgen Inmaculada del Escorial

Tapiz de la Virgen Inmaculada del Escorial

Tapiz decorativo de la Inmaculada del Escorial de Murillo | Venta online Tapiz decorativo inspirado en la obra "La Inmaculada del Escorial" de Bartolomé Esteban Murillo. 50 cm de ancho por 70 cm de alto. Fabricado con algodón y viscosa. A la venta otros tapices de la Virgen María.  Simbolismo y contexto histórico del tapiz de la Inmaculada del Escorial El tapiz de la Virgen reproduce la célebre obra conocida como de Bartolomé Esteban Murillo, La Inmaculada del Escorial. El cuadro original de Murillo es un óleo sobre lienzo que data de hacia 1665. Esta versión de la Inmaculada Concepción, recibió el nombre de la Inmaculada del Escorial por ser exhibida en la Casita del Príncipe, en el complejo monástico de El Escorial.  Murillo se distinguió por su capacidad para capturar la devoción popular en torno al dogma de la Inmaculada Concepción. Un dogma de fe de gran seguimiento en España, pero que no fue reconocido por la Iglesia Católica hasta el siglo XIX, casi doscientos años después de que Murillo pintase su celebérrima colección de figuras de la Virgen Inmaculada. Durante siglos hubo un vivo debate entre corrientes teológicas enfrentas en relación con la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Los franciscanos y jesuitas defendían la creencia en la concepción sin pecado original de María, mientras que otras órdenes mostraban escepticismo respecto al dogma. Esta lucha teológica culminó con la promulgación de bulas papales del Papa Pío IX. En la carta apóstolica Ineffabilis Deus (en latín, ‘Inefable Dios’) el papa declara el dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Fue promulgada el 8 de diciembre de 1854, fecha de la fiesta anual de la Inmaculada.  Elementos iconográficos del tapiz Inmaculada El tapiz captura los elementos característicos de la obra original: la Virgen María aparece sobre la luna, con una rodilla adelantada, y rodeada de querubines. Los querubines portan en las manos lirios blancos, rosas y una palma, símbolo del martirio. La Virgen viste un manto azul sobre una túnica blanca, símbolos de pureza y divinidad. Estos detalles están inspirados en la iconografía apocalíptica descrita en las letanías lauretanas y en la tradición pictórica de Francisco Pacheco. Se trata de una de las Inmaculadas de Bartolomé Esteban Murillo con aspecto más juvenil, lo que la vincula con la obra de Zurbarán. Murillo se caracteriza por representar a Santa María de manera bella y sencilla, tal y como se reflejaba fielmente en este tapiz de la Inmaculada. 

EUR 25.00
1

Tapiz de la Virgen de Fátima, los pastores y el Santuario

Tapiz de la Virgen de Fátima, los pastores y el Santuario

Tapices religiosos - Virgen y Santuario de Fátima Tapiz de Fátima con 70 cm. de alto.  50 cm. de ancho.  Lienzo realizado en algodón y viscosa.  Tapiz con contorno decorado con motivos geométricos.  Incluye el texto "Fátima" con letras doradas. Tapiz de Fátima, imágenes del Milagro de Fátima En este tapiz religioso se representa: La Virgen de Fátima apareciendo a los pastores  Santa María aparece con las manos en posición de rezar y un rosario cuelga de ellas. Está sobre una nube. Su cabeza está decorada con un halo dorado del cual salen destellos.  Los tres pastorcitos de Fátima, los tres videntes de la Virgen Lucía dos Santos, Francisco Marto y Jacinta Marto fueron los tres pastores que contemplaron la aparición de Santa María en la Cova da Iria. En el tapiz se representan de rodillas mirando con devoción a la Virgen de Fátima. Los pastores escuchan con atención los mensajes que la Virgen María quiere trasmitirles, los conocidos como Los Tres Secretos de Fátima.  Santuario de la Fátima Al fondo del tapiz se puede contemplar la silueta del Santuario de la Virgen de Fátima. Este importante santuario mariano se ubica en el lugar donde los pastorcitos vieron a Santa María, en la localidad de Fátima, Portugal. 

EUR 25.00
1

Tapiz Icono Bizantino Virgen Perpetuo Socorro

Tapiz Icono Bizantino Virgen Perpetuo Socorro

Tapiz religioso - Icono bizantino Virgen del Perpetuo Socorro Tapiz decorativo de la Virgen del Perpetuo Socorro.  50 cm. de anchura.  70 cm. de altura.  Confeccionado en algodón y viscosa.  Tapiz realizado basándose en el famoso Icono Bizantino de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.  Icono Bizantino de la Virgen del Perpetuo Socorro.  Los iconos bizantinos han alcanzado gran popularidad a lo largo de la historia. Son conocidos en todo el mundo por su sencilla belleza y profunda invitación a la búsqueda de Dios. Uno de los más admirados es el Icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (también conocido por Icono del Perpetuo Socorro o Icono de la Virgen del Perpetuo Socorro). El Icono del Perpetuo Socorro original mide 53 cm. de alto por 41,5 cm. de ancho y está pintado sobre madera.  El Icono está lleno de simbolismos y significado. Una preciosa catequesis centrada en el Misterio Pascual: nacimiento, vida, pasión, muerte y Resurrección de Cristo.  Pueden contemplarse cuatro figuras: La Virgen y el Niño Jesús en el centro; y los arcángeles San Miguel y San Rafael, en los laterales. Además podemos ver las abreviaturas de los nombres escritos en griego.  La Virgen está representada de pie pero solo podemos apreciar medio cuerpo. Viste túnica roja y un manto azul marino con vueltas verdes. Lleva una redecilla que recoge su pelo de color verde. Sobre la frente lucen dos estrellas doradas. El Niño Jesús descansa en el regazo de su Madre. Agarra con fuerza la mano de la Virgen porque algo le ha asustado. Está representado justo en el centro del cuadro y podemos ver su cuerpo entero. Uno de los detalles de mayor simbolismo del cuadro es la sandalia del Niño Jesús, la sandalia que casi se cae pero permanece unida al pie por una pequeña correa. Se representa de este modo que siempre queda una esperanza, que desde el punto de vista teológico es la Iglesia, en la que siempre encontraremos protección y amor. San Gabriel sostiene una cruz griega de doble travesaño y cuatro clavos, símbolos de la Pasión. San Miguel, la lanza y la esponja, también símbolos de la Pasión.

EUR 25.00
1

Paños de atril marianos | Bordado monograma y flores

Paños de atril marianos | Bordado monograma y flores

Paños de atril marianos Paño cubre atril a la venta en color beige. Fabricado en 100 % poliéster. 51 cm de ancho. 245 cm de alto. Ribete dorado en los laterales. Fleco de canutillo dorado en la parte inferior. Bordado formado por: Monograma o insignia mariana de 14 cm de ancho x 15 cm de alto. Corona de 10 cm de ancho x 4 cm de alto. Flores de color azul con 6 cm de ancho x 57 cm de alto. A la venta casulla mariana y estola mariana a juego. Bordados marianos del paño de atril Paño de atril decorado con dos elementos religiosos relacionados con la Virgen María: el monograma mariano con corona y las flores azules. Monograma mariano con corona El monograma mariano es un símbolo mariano formado por letras A y M. Las letras A y M representa la expresión Ave María en latín. La palabra Ave proviene del verbo latino "avre" que significa "estar sano, gozar de salud". Esta expresión se emplea a modo de saludo, siendo el equivalente respetuoso a hola o buenos días. En la Biblia, en el Evangelio, el Ángel Gabriel visita a María para anunciarle que ella es la elegida de Dios. El ángel saluda a Nuestra Santa Madre con la expresión latina Ave, gratia plena, Dominus tecum, que se podría traducir por Dios te salve, llena eres de gracia, el Señor está contigo. Secuencia de palabras que hoy en día se siguen empleando en la oración Ave María. La corona que acompaña al monograma representa el poder de María como reina del cielo y la tierra, así como su capacidad para interceder entre los hombres y Dios. Flores azules | Lirios azules El color azul-celeste está estrechamente relacionado con la Virgen María y, en particular, con la Inmaculada Concepción en la iglesia Católica. El color azul, siguiendo la tradición inmaculista española, representa la pureza absoluta de la Virgen María, quien fue concebida sin mancha de pecado original. La iconografía inmaculista muestra a la Santísima Virgen con una túnica blanca y un manto azul-celeste, con la luna debajo de sus pies. Esta representación se basa en visiones como la de santa Beatriz de Silva.

EUR 125.00
1

Tapiz de Santa María Josefa del Corazón de Jesús

Tapiz de Santa María Josefa del Corazón de Jesús

Tapiz religioso Tapiz con la imagen de Santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra.  Fabricado con mezcla de algodón y viscosa.  70 cm. de largo.  40 cm. de ancho.  El tapiz está representada la imagen de Santa María Josefa del Corazón de Jesús, fundadora de las Siervas de Jesús de la Caridad. Santa María Josefa porta en la mano derecha un rosario y en la mano izquierda un libro.  En la zona posterior de la composición se puede ver una imagen del Sagrado Corazón de Jesús,  La parte inferior del tapiz está decorada con los texto: Santa M. Josefa del Corazón de Jesús 1842 - 1912. Fundadora de las Siervas de Jesús de la Caridad 1871. El contorno del tapiz está decorado con imágenes que imitan un marco.  Santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra María Josefa Sancho de Guerra nació en España, en la ciudad de Vitoria el 7 de septiembre de 1842. Fue criada por unos padres profundamente religiosos y desde muy niña tiene claro que gran devoción es servir a Cristo haciéndose monja.  Con casi 23 años ingresa en las Religiosas Siervas de María, orden de monjas que se dedica fundamentalmente al ministerio de los enfermos. Ya esta época destaca por su gran dedicación y caridad.  Tras una larga temporada ejerciendo su labor con los enfermos, se siente impulsada a fundar un nuevo instituto que lleve su sello personal. En el año 1871 con la ayuda del sacerdote Don Mariano José de Ibargüengoitia y otras cuatro religiosas funda el Instituto de las Siervas de Jesús de la Caridad. Muere el 20 de marzo de 1912 en la ciudad de Bilbao tras haber padecido una grave enfermedad los últimos años de su vida. En el momento de su fallecimiento ya había creado 40 casas en España y una en Chile.  Juan Pablo II la beatificó en el año 1992 y la canonizó el 1 de octubre de 2000.

EUR 25.00
1

Casulla sacerdotal mariana | Bordado monograma y flores

Casulla sacerdotal mariana | Bordado monograma y flores

Casulla sacerdotal mariana | Bordado monograma de la Virgen y flores azules Casulla para uso sacerdotal.  A la venta en color beige. 100 % poliester. Precio de compra incluye estola lisa. Estolón central delantero y trasero bordado con: Monograma de la Virgen María. Flores azules (lirios azules). A la venta paño de atril y estola mariana a juego.  Bordado de la casulla mariana Los bordados de símbolos marianos son unos elementos habituales de los ornamentos litúrgicos y sacerdotales. Por lo general, los curas visten prendas decoradas con símbolos marianos durante las fiestas y celebraciones relacionadas con Nuestra Santa Madre. El día de la Inmaculada Concepción, el día de la Virgen del Carmen, el día de la Ascensión son algunos de los días en los cuales podemos ver a nuestros párrocos vestidos con ornamentos marianos.  Este modelo de casulla está decorada con dos elementos relacionados con la figura de la Virgen: el monograma mariano y las flores azules, en este caso lirios azules.  Monograma mariano con corona El monograma mariano es un símbolo gráfico compuesto por las dos letras A y M formando un símbolo representativo de la Virgen María. Las letras A y M representa la expresión Ave María en latín. La palabra Ave proviene del verbo latino "avre" que significa "estar sano, gozar de salud".   Esta expresión se emplea a modo de saludo, siendo el equivalente respetuoso a hola o buenos días. La corona que acompaña al monograma mariano tiene su propio simbolismo y significado. Representa el poder de María como reina del cielo y la tierra, así como su capacidad para interceder entre los hombres y Dios.  Flores azules | Lirios azules El color azul-celeste está estrechamente relacionado con la Virgen María y, en particular, con la Inmaculada Concepción en la iglesia Católica.  El color azul, siguiendo la tradición inmaculista española, representa la pureza absoluta de la Virgen María, quien fue concebida sin mancha de pecado original. La iconografía inmaculista muestra a la Santísima Virgen con una túnica blanca y un manto azul-celeste, con la luna debajo de sus pies. Esta representación se basa en visiones como la de santa Beatriz de Silva. La devoción de la Inmaculada Concepción tiene un gran arraigo en la cultura hispánica desde hace siglos. Prueba de ellos es la serie de cuadros de la inmaculada del pintor Murillo. Obras de arte conocidas mundialmente.  El uso de ornamentos de color azul o con elementos decorativos azules fue, originalmente, un privilegio que goza España y sus antiguos territorios. Este privilegio fue concedido por el Papa reconociendo la gran labor que llevo a cabo España como defensor del dogma inmaculista. El privilegio inmaculista se aplicaba en la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre) y su octava (los ocho días siguientes), así como en los sábados en que se celebra la misa votiva de la Inmaculada. En nuestros días el uso de ornamentos azules se ha extendido a las demás celebraciones marianas. 

EUR 225.00
1